Centro Cultural
Dulce María Loynaz
Debate: “lo local y lo global en la
narrativa latinoamericana y caribeña del siglo XXI: deudas, retos, propuestas y
desafíos de la joven narrativa del Continente”
El Encuentro de Jóvenes Escritores de América
Latina y el Caribe sigue su curso en el Pabellón Cuba con sesiones dedicadas a
la poesía este jueves, y el viernes 17 se clausurará en la sala Nicolás Guillén
de la Cabaña
(…) La tarde estuvo cargada de intensos y profundos acercamientos a la narrativa que se produce en el Continente desde un punto de vista crítico y valorativo. El panel desde su título incitaba a reflexionar sobre “lo local y lo global en la narrativa latinoamericana y caribeña del siglo XXI” y a responder cuáles serían las “deudas, retos, propuestas y desafíos de la joven narrativa del Continente”. Para ello se colocaron en el centro del debate Daniel Ferreira (Colombia), Alejandro Carpio (Puerto Rico), Miguel Antonio Chávez (Ecuador), César Gutiérrez (Perú) y Susana Haug (Cuba), quienes lanzaron las primeras reflexiones al ruedo propiciando preguntas y comentarios del resto de los asistentes.
(…) La tarde estuvo cargada de intensos y profundos acercamientos a la narrativa que se produce en el Continente desde un punto de vista crítico y valorativo. El panel desde su título incitaba a reflexionar sobre “lo local y lo global en la narrativa latinoamericana y caribeña del siglo XXI” y a responder cuáles serían las “deudas, retos, propuestas y desafíos de la joven narrativa del Continente”. Para ello se colocaron en el centro del debate Daniel Ferreira (Colombia), Alejandro Carpio (Puerto Rico), Miguel Antonio Chávez (Ecuador), César Gutiérrez (Perú) y Susana Haug (Cuba), quienes lanzaron las primeras reflexiones al ruedo propiciando preguntas y comentarios del resto de los asistentes.
De manera general, todos coincidieron en que la autenticidad de la literatura
actual no está sólo en el abordaje de temas locales o nacionales sino también
(y quizás en mayor medida) en la amplificación que se haga de esos temas que
parten de realidades propias. “En el tema de lo particular y lo global fue
cancelada la idea de que lo auténtico es lo local” —apuntó Daniel Ferreira.

Tópicos como lo urbano, la violencia, la cultura de los medios masivos de
comunicación, la tecnología más avanzada y, en especial, el impacto que ha
tenido Internet en la vida social y cultural, son algunos de los más abordados
por la narrativa actual desde una perspectiva global. Se abogó por una
literatura que supere los límites nacionales o de cualquier otra naturaleza, a
propósito de esto César Gutiérrez afirmaba que la nueva narrativa debe eliminar
el nacionalismo, el sexismo, el racismo, etc., y dedicó varios párrafos a
desarrollar la idea de las confluencias entre tecnología y literatura. Vivimos
rodeados de pantallas —afirmaba—, y los libros han pasado a ellas; se escriben
libros con versiones dobles, una digital y otra en papel, novelas cuyo
contenido solo puede entendido si se sigue una revista digital, blogonovelas, y
otro largo etcétera… (Caridad Tamayo, CASA DE LAS AMÉRICAS)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
PULSA EL GATILLO